Científicos Errantes | Entrevista a Carlos Duque

Con aires de finales de verano y acento canario nos llega una nueva entrega de Científicos Errantes, la primera en Español. Esta vez viajamos a Göttingen, Alemania,  para conocer a Carlos, graduado en Ciencias Biomédicas en Barcelona que, después de obtener un Máster en Neurociencias en Göttingen, encara la recta final de su doctorado intentando hacer posible que la luz sustituya el sonido cuando el oído nos falle. Con él hablamos sobre lo que discurre entre los bastidores de la ciencia, sobre las ventajas de dar el paso e ir una temporada al extranjero con la seguridad de poder volver si las cosas no salen bien, y sobre algunos consejos y reflexiones a tener en cuenta si te planteas la investigación como camino profesional.

_DSC9455
Crédito: Carlos Duque

1. ¿Cuál es tu historia? ¿De dónde vienes, donde te encuentras ahora y cómo has llegado hasta aquí?

(Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana…) Nací en Santa Cruz de Tenerife y viví allí hasta los 18 años. Ya desde ese entonces tenía bastante claro que me quería dedicar a la investigación y estaba ante la indecisión de si hacer Medicina en Tenerife o Biotecnología en Salamanca. Por pura casualidad, cuando me disponía a preparar también solicitudes para las universidades de Barcelona, encontré la carrera que parecía perfecta para mí: Biomedicina. Así que decidí dar el paso y mudarme a la ciudad condal (bueno, a Cerdanyola) para empezar Ciencias Biomédicas. Durante el último año pasé un semestre en la Universidad de St Andrews, Escocia, donde tuve la oportunidad de tomar diferentes clases especializadas en Neurociencia. Al volver a Barcelona para terminar la carrera, empecé a buscar opciones de Máster y finalmente decidí aceptar la oferta que me llevaría a cursar un Máster en Neurociencias a la ciudad donde a día de hoy realizo mi doctorado: Göttingen, Alemania.

2. ¿Podrías explicarnos tu proyecto actual en el equivalente de un tweet sin jerga científica?

En el laboratorio donde trabajo estamos intentando mejorar el implante coclear haciendo que las neuronas del oído interno sean sensibles a la luz. Mi proyecto se centra en estudiar las propiedades ópticas del oído interno, cómo se distribuye la luz a través del tejido, y cómo responden las neuronas a este nuevo estímulo.

Poster_Carlos
Presentando su póster en una conferencia. Crédit: Carlos Duque

3. ¿En qué momento, si es que hubo un momento clave, te diste cuenta de que querías ser científico? ¿Qué recomendarías a alguien que no está 100% seguro de querer dedicarse a la ciencia?

Yo diría que más que un momento fue gracias a una persona, mi profesor de 2º de Bachillerato, Maxi, quien profesaba tal amor por la biología que se hacía contagioso. También influyó que mi hermano se dedicara a la investigación y que hablara con tal entusiasmo de lo que hacía que era capaz de explicarte los protocolos de biología molecular que seguía al empezar su doctorado como si de una receta de paella se tratara. Supongo que desde siempre he sido muy curioso y que en su momento pensé que qué mejor que intentar ganarte la vida así.

Mi recomendación es que la pruebe, que haga unas prácticas, una tesis de máster o incluso un doctorado, teniendo siempre en cuenta que si es demasiado uno no tiene la obligación de llegar hasta el final. La ciencia, en teoría, es muy bonita. En práctica, en muchos casos es muy frustrante y según dónde te encuentres y qué proyecto tengas puedes llegar a sentirte un poco “solo ante el monstruo”.

4. ¿Que implica ser científico y trabajar en un laboratorio? ¿Cómo es tu día a día? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Y lo que menos?

Yo diría que lo que más implica es responsabilidad y organización. Necesitas que tu investigación sea honesta y transparente, ya que si alguien quiere replicar tus experimentos debes tener todos los detalles necesarios para que puedan llegar a los mismos resultados. Tienes también que definirte una hoja de ruta, aunque esta vaya cambiando con el tiempo, y además tienes que estar dispuesto a convertirte en un solucionador de problemas.

Mi día suele empezar alrededor de las 10 y terminar alrededor de las 7, siempre con una pausita para almorzar con tranquilidad y una pausa del chocolate/té a media tarde. Obviamente siempre hay algún día que sales más tarde y algún que otro fin de semana que tienes que ir porqué los experimentos lo requieren.

Lo que más me gusta de la ciencia es la libertad que tiene uno tanto para explorar a nivel experimental como en cuanto a horarios. Lo malo es que esa misma libertad se puede volver en contra tuya y puedes llegar a un punto en tu proyecto del que no sabes cómo salir. Y lo mismo sucede respecto a la libertad de horarios: a priori parece genial, pero puede volverse en tu contra si entras en el bucle de entrar y salir tarde del laboratorio, ya que tu vida se puede acabar reduciendo a un sinfín de experimentos que ocurren entre las mismas cuatro paredes.

5. ¿Cómo compaginas la vida al laboratorio con la vida personal? ¿Qué haces cuando no estás en el lab y qué te ayuda a desconectar?

Yo creo que relativamente bien. Por lo menos en cuanto a la distribución del tiempo intento no tener nada de laboratorio los fines de semana y las noches, siempre que sea posible. Cuando salgo del lab me dedico a escalar, nadar, irme de excursión a algún pueblito cercano, ir a conciertos, ir a fiestas, y si es verano y el tiempo lo permite, gandulear al sol en nuestra terraza, ir al parque a hacer barbacoas y jugar con el slackline. En definitiva, pasar tiempo con mi novia y con mis amigos.

6. ¿Cómo ha sido la experiencia de ir a estudiar/trabajar fuera? ¿Qué dirías a los que dudan de si quedarse o dar el paso?

Genial, sin lugar a duda. Después de casi 9 años viviendo fuera de casa, el sentimiento “homesick” empieza a aflorar cada vez más (también es cierto que el tiempo germano no ayuda) y tengo más o menos claro que volveré a España y, preferiblemente, a Tenerife, en algún momento. Pero vivir fuera es una experiencia enriquecedora y necesaria.

Les diría que no lo duden, que den el paso y que, si se arrepienten, siempre se te va a dar la bienvenida de nuevo al hogar. Todo el mundo debería vivir una temporada fuera de su entorno: salir de tu zona de confort, aprender un idioma, ver como de estar completamente solo en el día 1, al final acabas con un núcleo de personas que se convierte en tu familia. Todas estas experiencias te hacen crecer mucho como persona.

7. ¿En qué situación se encuentra la ciencia en el país donde actualmente trabajas? ¿En qué se diferencia con tu país de origen?

Yo diría que Alemania es de los mejores sitios del mundo para hacer investigación. Por muchos motivos, pero sobre todo por la financiación, por la cantidad de instituciones y clústers de excelencia relacionadas con la investigación, y por la cantidad de industria que hay entorno a la ciencia (microscopios, reactivos, anticuerpos, etc.).

Las principales diferencias con España yo diría que son la inversión, tanto pública como privada, y la percepción de la importancia de la ciencia por parte de la sociedad. De hecho, aquí en Alemania tener un doctorado es socialmente valorado, e incluso lo puedes poner en tu DNI.

8. ¿Cómo encontraste tu posición actual? ¿Y el financiamiento? ¿Qué recursos recomendarías a estudiantes que estén buscando becas y posiciones de máster/doctorado?

La verdad es que el paso del máster al doctorado fue relativamente el camino más fácil. El laboratorio donde hice la tesis de máster tenía financiamiento suficiente, cosa que me permitió llegar a un acuerdo con mi jefe para quedarme a hacer el doctorado en un tema completamente nuevo.

Mi recomendación para las posiciones de máster y doctorado es que, en primer lugar, hagan todas las prácticas que puedan y si es en el extranjero mejor (creo que esto es más importante que sacar matrículas en todas las asignaturas). En segundo lugar, que leyeran tu blog y, en especial, el post sobre cómo escribir una carta de motivación. En tercer lugar, que no se dejen cegar por el prestigio de un grupo o una universidad determinados. Es mejor hacer lo que te gusta, aunque tengas pocos recursos, y los papers ya llegarán (y si no, siempre queda bioRxiv).  De hecho, yo sinceramente creo que para un PhD lo mejor es un grupo pequeño, con un supervisor disponible para discutir hasta la más mínima de las tonterías que se te puedan ocurrir (aunque a esta conclusión llegué ahora, terminando mi doctorado). En último, pregunten siempre, siempre, siempre a los estudiantes de doctorado que ya están en ese laboratorio qué tal es en términos de supervisión, de atmósfera en el día a día y, en general, cómo es trabajar allí.

9. A la hora de decidir dónde ir, ¿qué factor fue determinante en tu elección? ¿Y un factor que a priori no lo era, pero que con el tiempo ha resultado ser imprescindible para sentirte bien donde estás ahora?

Cuando vine a Alemania para el máster, el principal factor fue básicamente que me ofrecían una beca y que Göttingen era una universidad muy buena, con muchos recursos y grupos interdisciplinarios. A la hora de quedarme para el PhD, fue el nuevo proyecto que mi jefe me ofreció (que al final no se hizo, cabe decir) y, sobre todo, el hecho de quedarme con mi entorno personal de Göttingen.

Para mi próximo paso, pondré sin duda una primera condición: que las temperaturas no bajen de los 15 grados y que haya sol.

10. Si pudieras enviar un consejo a tu yo del pasado que está a punto de emigrar, ¿cuál sería? ¿Qué le dirías que recordara en los momentos difíciles?

Me remontaría un par de años atrás a ese punto y le diría que estudiara mucho inglés (y si pudiera otro idioma, mejor) y que hacer una carrera en Escocia es gratuito para europeos (por lo menos hace 5 años era así, no sé qué habrá pasado con el Brexit). Sin duda, le animaría a que diera el salto y cuanto antes, mejor.

Y sobre los momentos difíciles le diría que paciencia, que al final todo se arregla de una manera u otra.

11. ¿Qué te hubiera gustado saber antes de empezar el doctorado? ¿Qué conocimientos han resultado ser extremadamente útiles en tu campo y te hubiera gustado adquirir durante la carrera?

Me hubiera gustado creer más a los doctorandos que te decían que la vida del PhD era bastante chunga. También me hubiera gustado ser consciente de la realidad de la ciencia contemporánea: el hecho de que todo gira alrededor del negocio de las publicaciones y de que tus habilidades en el networking son clave. Quizás de haberlo sabido, no estaría aquí.

Me hubiera gustado saber más programación, análisis de datos, estadística y matemáticas. Creo que son disciplinas que se saltan por encima en las carreras enfocadas a la investigación (por lo menos en España) y que deberían ser cruciales.

12. El mundo de la ciencia es cada vez más competitivo. En tu opinión, ¿a qué dan más importancia a la hora de contratar hoy en día: notas, universidad donde has estudiado, laboratorios en los que has trabajado, experiencia internacional/extracurricular, técnicas y temas en los que has trabajado…?

Es un poco de todo y depende de la persona que te contrate. En mi opinión, se mira sobre todo en los laboratorios que has estado, en los países que has estado y las técnicas que has aprendido. Al final, yo creo que lo que se busca en un laboratorio es personas abiertas, adaptables a los cambios de guión, capaces de trabajar en grupo y a la vez individual e independientemente en un entorno multicultural y multidisciplinar. Las notas y la universidad de donde vienes yo diría que no son tan importantes.

13. ¿Podrías explicarnos brevemente lo que descubristeis en tu primer artículo científico? ¿Qué ocurre entre bastidores? ¿Qué camino sigue un descubrimiento, desde el experimento en si hasta la publicación?

Pues en mi primer artículo1, del que Tzu Lun Wong fue primer autor, describimos la heterogeneidad a nivel presináptico que presentaban las células ciliadas internas de la cóclea para, presumiblemente, codificar la intensidad del sonido, y los jugadores moleculares de esa heterogeneidad.

Carlos-rig-3
Dentro de un laboratorio de electrofisiología. Crédito: Carlos Duque

Entre bastidores discurre el trabajo tortuoso de varios doctorandos, post-docs y personal científico durante varios años (a veces menos de dos años, en este caso creo que unos seis), la idea y las exigencias del investigador principal, y finalmente, los experimentos y sugerencias requeridos por los reviewers, todo ello aderezado con deadlines y contratiempos.

El camino hacia un descubrimiento científico es lejos de ser lineal. Se empieza en A, se sigue el camino a B, se vuelve a A, se coge un nuevo camino a B.1, luego a B.2; se vuelve a A, se decide ir a C y al final acabas en un camino similar al que harían unas raíces de un árbol, con muchas ramificaciones finitas que muchas veces no llegan a ningún lado.

1 Ohn et al.  Hair cells use active zones with different voltage dependence of Ca2+ influx to decompose sounds into complementary neural code. PNAS August 9, 2016. 113 (32) E4716-E4725

14. ¿Cómo lo haces para mantenerte al día de las publicaciones científicas? ¿Tienes algún truco para organizar y almacenar lo que has leído?

Solo los elegidos son capaces de mantenerse completamente al día. Pero para intentarlo (y fallar estrepitosamente), uso las búsquedas organizadas (scheduled) de PubMed. Para organizar y almacenar uso Mendeley, para mi sin duda el mejor gestor bibliográfico (que también te manda de vez en cuando sugerencias para leer).

15. Explícanos una verdad sobre el mundo de la ciencia.

El éxito en la ciencia se basa tristemente en cómo de alto y cuánto publiques y eso se reduce a una mezcla de mucho trabajo, suerte, contexto (estar en el momento y en el lugar adecuado) y networking. Asume que tendrás que afrontar (muchos) periodos de “trabes” mentales (estrés, ansiedad, bajón y frustración) y que muchas veces vas a tener la sensación de que todo el mundo avanza menos tú (el Síndrome del Impostor).

16. ¿Tienes un plan B? ¿Crees que las universidades ofrecen suficiente información sobre posibles alternativas fuera del mundo académico? ¿Qué te gustaría saber?

Tengo muchos y variados: diseñador gráfico, abrir una tienda de bocadillos, estudiar ingeniería, estudiar para ser profe… Ni idea de por cual me decantaré o si por el camino surgirá algún otro plan.

Humor_Carlos
Alternativas. Crédito: Carlos Duque

En mi opinión, creo que las universidades no ofrecen suficiente información, y la verdad es que lo que llega uno a conocer es por gente que se va a la industria. Me gustaría que alguien nos hubiera contado qué otras opciones hay y qué preparación requieren. No todo es industria o academia. Hay posiciones docentes, en administraciones, en control de calidad, en gestión y consultoría, y un largo etcétera que sería de gran ayuda saber de qué se tratan y cómo acceder a ellas.

17. Un tema científico que sea ‘trending’, y uno que debería serlo:

Uno de los temas más de moda ahora mismo es el CRISPR-Cas 9, un método basado en el sistema inmune de las bacterias que nos permite editar el genoma de una manera extremadamente precisa y que está revolucionando muchos campos como, por ejemplo, la terapia génica.

Un tema que desde mi punto de vista debería ser trending es la contribución de las células gliales al procesamiento de la información que lleva a cabo el cerebro. La gran mayoría de la neurociencia está enfocada en las neuronas, pero éstas son sólo una porción de las células que hay en nuestro sistema nervioso. El resto, los astrocitos, oligodendrocitos y, mis preferidas, la microglía, son tan abundantes como las neuronas y son poco estudiadas en cuanto a procesado y modulado de información se refiere. Por suerte, cada vez hay más grupos estudiando cómo la actividad de la glía es capaz de modificar el comportamiento de las neuronas y no sólo al revés.

18. Una científica a quien admires:

La verdad es que muchas, pero yo creo que me decantaría por Marie Eve Tremblay. Su trabajo sobre microglía mola muchísimo. Creo que una de las publicaciones que más se me ha quedado en la memoria fue una en la que su grupo visualizaban estas células en animales vivos y estudiaban como sus prolongaciones extremadamente móviles interactuaban con las espinas dendríticas de las neuronas de una manera actividad-dependiente (como más activa era una neurona, más interacciones entre microglía y espinas dendríticas había). Además, durante mi trabajo de fin de grado leí algunas revisiones suyas y tuve la suerte de poder discutir con ella muchas de las ideas que tenía en mi cabeza.

19. Para terminar, ¿podrías dejarnos un consejo para futuros investigadores?

No tengan prisa por llegar a ningún lado. A veces es mejor parar, pensar, probar cosas a corto plazo y después dar el gran salto. No hay que tener miedo una vez lo des, ya que si no sale bien, siempre se puede o volver atrás o dar un salto hacia otro lado. También recomendaría leer mucho y pensar antes de hacer las cosas (aunque muchas veces las deadlines y la sed de resultados de los supervisores no nos lo permita).

 


¿Tienes alguna pregunta que te gustaría que ver en la siguiente entrevista o alguna duda a la que te gustaría encontrar respuesta? Deja un comentario o ponte en contacto a través de twitter o del blog.

 

Leave your comment here

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.